Joseíto Fernández y su “Guajira Guantanamera”

joseito-fernandez

 

Por: María C. Pérez  Machado

 

La mundialmente conocida “ Guajira Guantanamera”,   popularísima canción que identifica a Cuba, genuina versión de la guajira-son, fusión del son y el montuno, fue creada por José, Joseíto, Fernández Díaz (5 de septiembre de 1908 – 11 de octubre de 1979), auténtico hombre de pueblo nacido en la barriada de Los Sitios de La Habana. Lugar donde confluyen diversas religiones entre ellas  la Católica y  la secta Abakúa,  rico en  tradiciones culturales como la comparsa “La Bollera”  y  cuna de artistas de la talla de Cheo Belén Puig y Antonio Vidal , entre otros.

Para ayudar en el sustento de la familia, Joseíto de niño tuvo que vender periódicos y  con 17 años hacerse zapatero, pero aún así, sin poseer estudios musicales, ya desde los 12 años cantaba serenatas  con sus amigos y formó tríos y sextetos de aficionados. Cantó en varias orquestas típicas y a finales de la década de 1920  comenzó a trabajar en una estación de radio de Guantánamo; pero no es hasta 1929 que estrena la “Guajira Guantanamera” con la orquesta de Alejandro Rivero.

Durante catorce años, a partir de 1943, participó en un programa radial de la CMQ llamado “El suceso del día”  donde Joseito empleaba la canción para narrar con versos improvisados los sucesos sociales del día y también para cerrar el programa.

La internacionalización de la  “Guajira Guantanamera” llega  partir de  1962, cuando en  una visita a Cuba de Pete Seeger, el reconocido cantante de folk, oye la versión de Julián Orbón, con los  primeros versos de  los “Versos Sencillos” del poeta cubano José Martí y la incluye en su repertorio popularizándola en más de 35 países.

Hoy se cuentan más de 150 versiones de la “Guajira Guantanamera”  en prestigiosos vocalistas e instrumentistas, entre ellos Benny Moré, Celia Cruz,  Démis Roussos, Paul Mouriat, Richard Clayderman, Libertad Lamarque, Julio Iglesias y José Feliciano.

Joseíto  Fernández, autor  además de conocidas canciones, entre ellas, “Amor de madre”, “Demuéstrame tú”, “Así son, boncó”,  y “Elige tú, que canto yo”,  popularizada por  otro grande de la música cubana, Benny Moré, fue un hombre humilde, amante de los niños y de sentir criollo. Así lo plasmó su gran amigo Barbarito Diez cuando expresó “No hay un sólo acto en mí/ que aminore la valía/ la gran honradez y hombría/ ambas virtudes muy grandes/ de Joseíto Fernández, el Rey de la Melodía”. Su casa, hoy museo en la calle Gervasio, número 658, en Los Sitios, La Habana, es evidencia de ello.

Comments are closed